Pooor cierto, si alguien va a la mani de mañana en Graná y va sole o va con gente pero no le importa que me acople, que me avise.
Iré solito si es necesario, pero siempre mejor en compañía.
Pooor cierto, si alguien va a la mani de mañana en Graná y va sole o va con gente pero no le importa que me acople, que me avise.
Iré solito si es necesario, pero siempre mejor en compañía.
Voy a hacer un paréntesis en mi programación habitual* para hablar de un mito bastante extendido:
El mito del avance rápido VS avance lento**.
Es decir, gente que está preocupada o frustrada porque cree que podría avanzar más rápido si hiciese las cosas de otra manera o si hiciese más.
Déhame que te cuente.
*como si tuviese algo de eso.
**sí, me lo acabo de inventar.
Lo primero que hay que entender es que la mayoría de personas no somos deportistas profesionales, no nos jugamos la vida en esto, hacemos ejercicio por salud y (cada vez más) para disfrutar, ya sea de la propia actividad en sí o de las actividades que podemos hacer gracias al ejercicio.
¿Esto por qué lo aclaro? Porque normalmente me encuentro con gente un poquito obsesionada con optimizar el entrenamiento y con el mensaje muy bien aprendido de que no hace nunca suficiente (holi, turbocapitalismo).
Y la realidad es que hacemos cosas por encima de nuestras posibilidades, tenemos obligaciones a troche y moche que normalmente no nos deja tiempo o energía (física o mental) para hacer nada. Esto es sistemático y está muy bien pensado para que el sistema siga funcionando.
Entendiendo esto (que entender, lo entendemos, pero se nos olvida fácilmente), entenderemos que lo que avancemos no está, casi nunca, determinado por lo que QUEREMOS hacer, si no por lo que PODEMOS hacer.
Y, por tanto, pretender avanzar más rápido es irreal. No se puede. No existe.
Avanzamos al ritmo al que podemos.
Avanzar más rápido implicaría tener la posibilidad de hacer más, lo cual en muchas ocasiones no está en nuestra mano y, en los casos en los que está, supone suprimir otras actividades o acciones de nuestro día a día que también son importantes y también son saludables (socializar, leer, ver una serie, etc.).
Posdata: lo he exagerado un poquillo para que se entienda mejor, obviamente hay ciertas cosas que se pueden "optimizar" o cambiar para que cuando entrenemos el entrenamiento sea más provechoso, pero no es el punto de esta publicación.
El punto es que seas amable con los intentos que ya estás haciendo y que recuerdes que esto es una carrera de fondo, que se trata de vivir y disfrutar, no le hagas caso a esos pensamientos automáticos de que no eres/estás haciendo lo suficiente.
Por tanto, pretender avanzar más rápido lo único que hace es forzar la máquina para llegar a un ritmo que consideramos suficiente (spoiler: nunca es suficiente) y tener que abandonarlo porque no nos da la vida y frustrarnos y, por tanto, dejar de avanzar.
De ahí que diga que esto es un mito.
100pre trabajando durísimo
Nadie te puede prometer absolutamente ningún resultado sin conocer tu caso*, da igual lo "bueno" que sea su método o sistema de trabajo.
Mucho menos, encima, si hablamos de entrenamiento y cambios físicos.
*de hecho, ni conociendo tu caso.
Da igual la cantidad de casos de "exito" que te presenten y la tonelada de anécdotas que te cuenten.
No te pueden garantizar resultados de ninguna manera.
Ojalá el marketing en general (y dentro del mundo del entrenamiento en particular) fuese un poquito más honesto y no estuviese a merced de ganar pasta a toda costa.
Me toca muchísimo la moral ver constantemente a entrenadores vendiendo resultados imposibles sin tener ni puñetera idea del daño que están haciendo, creando unas falsas expectativas que solo frustran y dificultan aún más que la gente se acerque al ejercicio.
Algún día me voy a dedicar a hablar de estas estrategias de mierda que usa muchísima gente para vender, no para desahogarme (que también) si no para que, si te la colaron (como me han hecho a mí muchas veces) no te sientas mal por no haber conseguido lo que te prometían, porque no es culpa tuya.
@t3rr0rz0n3 @estela @spectrumgirl en fin voy a tener que pillarme el user por si acaso que no me lo quiten
Una vez que se ha elegido lo que se va a hacer más o menos, se puede plantear un día para probarlo.
La idea de este día es investigar un poquito, nada de intentar cumplir objetivos cerrados. Se plantea lo que sea y se intenta.
Que es demasiado fácil y ni te has enterado? Próximo día se plantea algo ligeramente, recalco, ligeramente, más duro. Para ello se pueden ampliar las series o las repes de cada ejercicio, se puede incluir algún ejercicio extra o se pueden cambiar los ejercicios por otros más complicados. Por ejemplo, podríamos intentar hacer mismas repes y series pero de sentadilla al aire bajando más que al sofá, remo a 1 mano con la garrafa/botella (o seleccionar algo más pesado) y flexiones con rodillas apoyadas bajando hasta donde se pueda.
Que es demasiado difícil? Próximo día se plantea algo menos demandante. Se pueden, de nuevo, bajar las repeticiones de cada ejercicio, hacer 1 serie en vez de 2, o cambiar los ejercicios. Por ejemplo, podríamos hacer una sentadilla al sofá pero asistiéndonos con las manos en una silla para quitarnos peso, podríamos hacer el remo con algo más liviano y las flexiones hacerlas en la pared o en la misma mesa pero recortando el movimiento.
Quizás lo más duro de afrontar sea el cansancio mental, ya que empezar a hacer ejercicio normalmente requiere de cierto esfuerzo en este aspecto.
Para ello, yo soy bastante fan de no intentarlo hacerlo todo de golpe. Es decir, coger un día y dedicar un ratito (5-10-15 minutos, los que se puedan), a ver qué podemos hacer cuando queramos hacer ejercicio.
Te propongo que elijas cosas sencillitas, que te permitan llegar a un esfuerzo moderado como mucho, nada de machacarse.
Pondré más ejemplos sobre cómo y cuánto elegir en otro momento (de hecho, creo que será algo recurrente que haga).
En lineas generales, puede ser buena idea empezar por seleccionar 2-4 ejercicios, que se puedan hacer de 5 a 10 repes, y que se puedan repetir un par de veces cada uno. Por ejemplo: una sentadilla al sofá, un remo con garrafa/botella y unas flexiones con las manos en una mesa alta (esto es solo un ejemplo, traeré muchos más).
Bueno, por fin un ratito de medio tranquis, voy a comentar un par de cosillas de la encuesta esta del otro día que fuisteis tan majísimes de contestar:
https://masto.es/@soyfranmesa/113525678542173187
En general poca sorpresa, ganan bastante de calle la falta de tiempo, el cansancio mental y el físico.
Podríamos ahondar un poquito en a qué se debe todo esto, pero creo que en general lo sabemos (contexto sociocultural y político, condiciones laborales, etc.). Por supuesto, también cada cual sabe sus razones particulares, que pueden ser millones y todas ellas válidas.
Total, que en lugar de ahondar y cuestionar cosas que están más que cuestionadas, vengo con algunas ideas para intentar ayudar con estas cuestiones.
Una vez que hayamos dado con la tecla y lleguemos a un esfuerzo moderado, es decir, que podríamos hacer más pero ya notamos que hemos trabajado algo (sudamos un poco, nos da calor, notamos que suben las pulsaciones, sentimos que los músculos trabajan y se cansan un poco...), podemos ir repitiendo lo que hacemos hasta que notemos que el esfuerzo disminuye.
Llegados a ese punto, bastaría con subir las repes, las series o, de nuevo, cambiar el ejercicio por uno más complicado.
Yo suelo plantear progresiones muy sencillas:
1. Idealmente escojo un ejercicio con el que puedo hacer 2 series de aprox 5-8.
2. Mantengo el ejercicio hasta que puedo hacer 10-12 repes.
3. Mantengo el ejercicio hasta que puedo hacer una tercera e incluso una cuarta serie (yo personalmente no suelo hacer muchas más de 3 series por ejercicio porque me aburro).
4. Modifico algo del ejercicio para complicarlo: añado peso o modifico la posición para hacerlo más difícil (por ejemplo, en lugar de una sentadilla normal hago una sentadilla con la posición de los pies asimétricas, con lo cual trabaja más la pierna adelantada y lo hago tanto de un lado como de otro). Además en este punto intento buscar volver al inicio: 2 series de 5-8 repes.
5. Repito el proceso: subo repes, subo series y meto carga o modifico el ejercicio.
Todo esto, claro, teniendo en cuenta que cada día puede ser distinto. Habrá días donde necesitemos bajar la carga que le pedimos a nuestro cuerpo y otros días donde podamos subirla sin problema. Lo principal aquí es no obcecarnos en llegar a unos números en cada entreno e intentar escuchar a nuestro cuerpo: si nos recuperamos bien, si no acumulamos más cansancio del que tenemos, etc.
Y si este proceso es demasiado para ti, no te preocupes, hay otras opciones.
Por ejemplo, esta página tiene un montón de minientrenos (y no tan mini😂) ya prediseñados y sencillitos de realizar:
Tienes mogollón de opciones, tanto de ejercicios sueltos para añadir algo de movimiento a tu día a día, como programas estructurados para seguir durante un tiempo.
Recuerda siempre que todo esto son recomendaciones generales y por tanto no tienen por qué acoplarse a tu situación, si esto no te funciona no quiere decir que haya nada malo en ti (de hecho, probablemente lo que haya malo sea el contexto).
Holi, soy Fran y trabajo como entrenador personal y psicólogo deportivo online.Intento hacer que el ejercicio sea más disfrutón, mamarracho y accesible para todas las personas.Trabajo para comprar las croquetitas de mis gatas y mi perra.🌱 Vegan:heart_bi: Bi:andalucia: Andalûh (Linençe êppatriao)🥋 🧗 🏃 🎮-Descripción de imagen de perfil: una foto de mi cara de medio perfil, corte de pelo tipo mohicano con un zigzag en el degradado del lateral, barba con degradado y sombra de ojos rosa en la zona del lagrimal interior. Fondo de la imagen degradado diagonal de azul celeste, morado y rosa.Descripción de imagen de cabecera: foto de una pared con unas letras hechas a base de tubos fluorescentes que pone "capitalism kills love" en distintos colores.
GNU social JP is a social network, courtesy of GNU social JP管理人. It runs on GNU social, version 2.0.2-dev, available under the GNU Affero General Public License.
All GNU social JP content and data are available under the Creative Commons Attribution 3.0 license.