No sé cuándo y cuánto saldrá todo esto en medios de comunicación o en vuestras rrss/entorno, pero lo que vi yo, tanto en la presentación pública del miércoles como en la reunión en Alfafar el lunes, estuvo muy muy bien. Me dio fuerzas y esperanza. Estos comités de emergencia y reconstrucción pinta que van a seguir fortaleciéndose, extendiéndose, y articulando la respuesta ciudadana a esta crisis, en las próximas semanas, meses, quizá años. Desde las respuestas más inmediatas a lo que queda de emergencia, a la participación en (y supervisión de) la reconstrucción, a sentarse a la mesa de decidir el futuro de nuestras comunidades y de nuestra sociedad. Y será mucho trabajo, pero muy necesario, porque por el otro lado el plan también está ya en marcha, y es aprovechar para el saqueo. El esquema es predecible y lo conocemos de otras crisis, en otros países: respuesta solidaria desde abajo, concentración de poder y de capital desde arriba. Y dependiendo de la correlación de fuerzas, acabaremos en un punto o en otro del amplio abanico de lo posible. Urge hacernos fuertes. #DANA#Valencia
Estuve ayer en el local de la Koordinadora de Colectivos del Parke Alcosa, en una reunión de comités locales de emergencia y reconstrucción, y comentaron que en el acto de la tarde lo ideal sería desbordar La Nau para máximo impacto.
Si el miércoles a las 19h puedes venir a La Nau (o difundir a gente que pueda venir), guay :)
¡Dadle la bienvenida a @alternacoop que acaban de abrirse cuenta ! (No sé si luego nos mudamos a otra instancia... ¿a la de mastodon economiasocial org? ya veremos).
Mejor aún: me dicen que ya han pedido también adherirse a @vamonosjuntas :anarchoheart3: así que yo diría que se están haciendo las cosas de la mejor manera posible: en colectivo y en compañía de buena gente.
Alterna Coop es una coope relativamente pequeña pero que lleva ya años funcionando y haciendo las cosas bien, hermana de @ecotxe y de Som Mobilitat. Yo les conocí por @nuria , y rápidamente nos hicimos socios @LorenaRosaleny y yo, que ahora estamos intentando promover la creación de grupos locales por nuestra zona (en nuestro caso: #Sedaví#Alfafar#Benetússer) para acelerar el que lleguen coches eléctricos compartidos a la zona #DANA. Vamos, llegar van a llegar, pero que lleguen antes y en mayor número.
Como dice uno de los socios fundadores todo el rato, "el coche es lo más fácil". Lo que hay que tejer es la red de usuarios, y en ello estamos.
@CorioPsicologia Es de las primeras pelis que vimos juntos @LorenaRosaleny y yo :blobcat: Algo de mal me haría lo mucho que me quedé con la técnica esta de ganar al hermano (al superior) en las carreras abiertas estas de natación a base de nunca guardarse energías para la vuelta.
Sobre la #DANA#Valencia, la situación actual, responsabilidades y el papel del apoyo mutuo :anarchoheart3: hemos escrito este texto colectivo desde La Paradoja de Jevons, un blog de El Salto sobre Ciencia y Poder.
Destaco un párrafo del final que me parece ilusionante. :anarchiststar: :anarchiststar: :anarchiststar:
"Tengamos claro esto: ante cualquier catástrofe no podemos esperar que las administraciones respondan de la manera que nos gustaría que lo hicieran, sino que lo que debemos hacer es acudir al tejido social de nuestra localidad para organizarnos en él y, ante la necesidad, salir todas y todos juntos a ayudar a nuestros conciudadanos. Por poner esto blanco sobre negro: durante semanas Entrebarris, el sindicat d’habitatge de València y CNT València fueron capaces de enviar a más voluntarios que miembros del ejército fueron desplegados por el ministerio de defensa. Las brigadas autónomas de estas organizaciones superaban en un factor diez a todo el Ejército del Estado español."
¿Alguien me recomienda #radios#radioslibres#radioslocales#radioslibertarias para acoger a @cienciamundana y sus magníficas entrevistas? O retoot para que llegue a quien tenga un hueco en su programa o en su radio. Aparte de buen profesional, es una majez de persona. Habla muy bien, tiene talento para la divulgación y aguda mirada social. A mí me entrevistó y fue un gustazo. :ecoanarchism_heart: :anarchoheart3: :ecoanarchism_heart:
@tunubesecamirio@ana_valdi@CorioPsicologia Mira, pues provisionalmente me lo acabo de poner en el nombre, antes del corazón verdinegro 🐌 :ecoanarchism_heart: y ya veremos si lo sustituyo. Igual si consigo / cuando consiga la reducción de jornada y sueldo.
Diferencias entre iniciativas con fondo real y empresas que se visten de verde. Misma situación: la barrancà en Valencia.
@SomEnergia : nos condonan la factura del consumo del primer mes a partir de la fecha de la #dana [por cierto que casi lo mismo ha pasado con @somconnexio , que nos descontará el coste de la factura de octubre] :anarchoheart3: :ecoanarchism_heart: :anarchoheart3:
Overlease (quienes nos alquilaban la batería del coche eléctrico): ya nos han emitido las facturas de noviembre y de diciembre, y pretenden que les digamos dónde está el coche, cuando las propias autoridades que se los han llevado no lo saben aún.
(insertar aquí meme de "We are not the same").
Por volvernos a lo positivo: ya estamos avanzando hacia tener vehículos eléctricos compartidos por la zona afectada. De momento ya nos hemos metido en Alterna Coop y hemos usado uno de sus coches, y todo bien (¡yuju!). Vamos, y pedaleando con nuestras bicis y nuestro triciclo de carga :ecoanarchism_heart:
Igual no conocéis a @datxu porque no pasa mucho por aquí (nivel que no tiene tiempo ni de recuperar su contraseña, que olvidó hace mucho), pero es una activista de tomo y lomo, y además una gran amiga.
Es también profe de instituto, y está en una situación que supongo común en la zona #dana : han perdido los ordenadores en su centro educativo, puede conseguir alguna donación de equipos viejos, y necesita instalarles linux para que anden.
¿Alguien de la zona de #valencia tiene contacto o nos puede poner en una pista buena de algún grupete capaz de organizar una #installparty, o, idealmente, install parties itinerantes? Porque supongo que habrá muchos más centros en situación similar.
He preguntado a un contacto de la ETSE, pero no sé si con lo que haga la ETSE bastará para todas las necesidades que hay. Igual no sobra si hay #LUG de esos haciendo trabajo por si cuenta.
@CorioPsicologia@Critico_entropico Del todo de acuerdo. Mi forma de decirlo estos días es referirme al tejido social preexistente, que en este sentido no es solo activismo, sino por ejemplo fallas, asociaciones, equipos de entrenamiento deportivo... la gente que ya se conoce y que ya sabe funcionar como colectivo y resolver problemas es la que -sin previo aviso e instantáneamente- está lista para funcionar como colectivo y resolver problemas. Tienen ya funcionando las redes de confianza, saben quién tiene cabeza, quién sabe conseguir qué recursos, conocen sus límites, tienen sus propias infraestructuras, vías de comunicación practicadas... Todo esto, en cuanto a la utilidad en emergencias. Terapéuticamente para mí la clave es el quitarse de encima la indefensión y la frustración. Si hacemos cosas no tenemos (¿tanta?) sensación de que no hay nada que hacer. Si conseguimos victorias aunque sean a nuestra escala -por tanto pequeñas- no hay (¿tanta?) sensación de derrota inevitable. Un compañero pesimista me explicaba que él luchaba pese a pensar/saber que íbamos a perder, porque la alternativa a perder luchando era perder sin luchar.
@CorioPsicologia@Critico_entropico Ah sí sí, de Graeber y de otro que también se llamaba David, ¿no? Creo que me quedé por la mitad, pero deja mucha confianza en que hay otras formas de organizarse, que se han empleado y que funcionan. Y en que no hay nada de inevitable en el desarrollo social/histórico, sino que las decisiones humanas importan.
Me estoy releyendo "La parábola del sembrador" de #octaviabutler . Voy a hacer una #reseña de #libro, como cuando empecé por mastodon en 2019.
El libro comienza en 2024, así que ya desde el principio, impacto. Intentando no destripar todo: va de #cambioclimatico y de #colapso social, ecológico, político, económico. Ambientado en EEUU pero se entiende igual, aunque seguro que si se hubiese escrito ambientado en España habrían cambiado cosas.
Es una #distopia pero, alarmantemente, estos días tras la #dana me reconforta. Porque dentro del colapso, la historia que cuenta es de resistencia. De adaptación, de crear tejido social, de cuidados y ayuda mutua. Con todo el resto de horror, ojo, que no se salta nada la autora.
Pero me resuena, y me reconforta. Porque vivo en medio de ese horror, en una versión light del colapso de la novela (pero en la novela el colapso también es un crescendo lento, así que se puede interpretar como que en algunos aspectos el libro va con una década o dos de adelanto). Pero vivo también esa resistencia, esa adaptación, esa creación de tejido social, cuidados y ayuda mutua.
Hemos de cambiar significativamente la "normalidad". No nos queda otra, porque lo que llamábamos normalidad ya se acabó. Mejor cambiar las cosas conscientemente, sabiendo lo que hacemos.
@CorioPsicologia Sí, no sé hasta dónde podremos llegar, pero pienso que el momento para remodelar la movilidad en los pueblos del sur y del oeste es ahora. Seguro que no soy el único que lo ve así, es cosa de que tengamos la bastante fuerza y organización para sacar algo adelante antes de que lleguen otros proyectos con un enfoque opuesto, que imagino que llegarán.
Y algo de base hay, porque el puente ciclopeatonal es relativamente nuevo, y es el que nos ha salvado, porque por ahí es por donde entraban desde el principio las oleadas de voluntarios a pie. Sin ese puente, que comunica carriles bici a uno y otro lado del cauce, la historia habría sido distinta y aún más dura. Es decir, tenemos ya demostrado empíricamente que la infraestructura ciclista no es algo para el ocio de unos pocos sino que es de relevancia estratégica en momentos de crisis.
Algo que me parece muy buena señal es que incluso el gobierno municipal (de Valencia) y el autonómico, que son de base pro-cochista y por tanto anti-bici, están dando facilidades, en cuanto a que cuando prohiben el paso a vehículos privados se entiende que las bicis sí podemos pasar. Porque es verdad que hacen papel, y en comparación con los coches no estorban nada.
Mi zona sigue mejorando. Ya recuperando el gas, que es de lo poco que faltaba. Siguen apareciendo bolsas con basura, y cuando aparecen cerca de mi esquina me bajo una vacía de 100L, cargo varias en el triciclo y las tiro al contenedor más cercano, que está a una manzana pero que no se ve desde mi esquina (y por tanto supongo que hay vecinos que no saben que ya está cerca).
Aún se ven lodo y unos pocos coches arruinados desde mi ventana, pero hace días que ya no estorban el paso. Que yo sepa, los imbornales de mi esquina siguen todos atascadísimos. Nos dijeron en el ayuntamiento que el agua del grifo sí es potable, pero que la comunicación se ha complicado porque la persona que llevaba los canales municipales de telegram y whatsapp murió con la riada.
He vuelto a escribir al concejal de movilidad, a ver si consigo (o ayudo a) que haya muchos más aparcabicis en el pueblo, como parte de "a ver si ayudo a que se use mucho más la bici en mi entorno, y no solo durante el primer mes".
He escrito a una falla que nos cae maja para apuntarnos, hacer más tejido social y participar por esa vía en las tareas colectivas de reconstrucción y auxilio.
Los colegios de mi area, camino de retomar su actividad (y dejar de ser centros de distribución).
Y comento alguna reflexión y sentimientos personales.
Claro que partes de la gestión han sido nefastas, y que mejores protocolos y una alarma dada a tiempo habrían salvado cientos de vidas. Pero personalmente mi furia ("amor y furia", como dicen) no va específicamente por ahí.
Con los mejores protocolos, gestión de la emergencia y alarmas, la #DANA habría llegado igual, y posiblemente habría causado la misma riada. Gran parte de la tragedia la tendríamos igual. Con menos muertos, sí.
Para mí las responsabilidades políticas o penales no supondrán consuelo. El año que viene, dentro de 5, dentro de 10... cada año hasta mi muerte, al menos, el riesgo de fenómenos climáticos extremos va a ser mayor, y cada año tienen el potencial de ser un poco más graves. Cada año ocurrirán muchos, en distintos puntos de la Tierra. Porque, en la trayectoria posible pero optimista, cada año al menos hasta 2050 va a seguir aumentando la concentración de CO2 en la atmósfera.
Esto es lo que me causa furia: el negacionismo de la crisis climática y el retardismo a ponerle freno, en seco.
Si esto lo digerimos como una desgracia, una catástrofe natural como la del 57, si esperamos que no se repita hasta el siglo próximo, no estamos yendo a la raiz del problema, y nos van a seguir pasando por encima.
Han pasado casi dos semanas. De trabajo intenso y casi de supervivencia de los vecinos, de oleadas (incesantes, aunque más los fines de semana) de voluntarios, y de muchísima gente uniformada y/o con máquinas.
Comparado con "antes", mi cruce sigue con un aspecto terrible (coches arruinados y lodo en el solar, coches arruinados que se ven a través de los boquetes que dejó el agua en la pared de la fábrica de la esquina). Comparada con cómo ha estado, yo ya lo calificaría de "tierra seca": se puede caminar con seguridad y, casi, comodidad. Se viene desde Valencia y se viaja entre pueblos, en bici, con algo que recuerda a la normalidad.
El problema logístico ya no es conseguir cosas sino redistribuir cosas porque los almacenes están saturados, van cerrando conforme se retoman actividades normales, y hay miedo de que donaciones se acaben echando a perder, y luego falten.
Nuestro centro de salud ya va desde hace días, allí me dieron la baja (aunque la UV, que está siendo bastante ejemplar, no me exige todavía volver al trabajo).
La situación se ha des-agravado tando que ya no hay máquinas trabajando toda la noche. Se agradece, porque los pitidos de alarma nos agravaban el insomnio post-traumático. Seguimos, que sepamos, sin agua potable.
@euklidiadas Más sobre anticochismo, en concreto el de la gente de #TyreExtinguishers : "These cars kill Valencians": estos coches matan valencianos. Si es verdad que es esprai de tiza soluble en agua, en fin, igual cuenta como vandalismo pero igual hay que tener algo de perspectiva entre lo que cuesta retirar ese daño con un paño húmedo vs la agresión con víctimas mortales que constituye la catástrofe climática creciente que nos traen el negacionismo y el retardismo, entre otras cosas mediante legislación que permite que estos monstruos se empleen como vehículos particulares para transporte de personas que lo mismo podrían ir en bus, en taxi, o en bici.
Que no estoy en contra ni de los motores muy potentes ni de las ruedas monstruosas, ojo... en los tractores. En los tractores, que es donde hacen falta. En los tractores, que además de darnos de comer son los que nos salvaron, antes de que pudiese entrar ningún otro vehículo con gente uniformada dentro.
A ver, gente de lejos con ganas de ayudar, un sitio donde meter pasta, de mil que habrá: para el rescate de una librería en Picanya, cercana a unos amigos. Cercana de "la librería favorita de mis amigos" pero también cercana de "sus amigos que llevan la libreria además se han quedado en la calle, incluida la nena de un año es amiga de la nena de mis amigos": https://www.gofundme.com/f/perdimos-toda-la-tienda?lang=es_ES
De esto nos va a hacer falta en toda la zona, una barbaridad. Negocios pequeños arrasados que como no sea con solidaridad externa se quedarán cerrados, con la consiguiente depresión económica para toda la zona que ya se nos quedará crónica.
Va, que me he de ir a la cama, que hoy ha sido mucho tute y mañana me toca -cargar agua en el punto de distribución -donar al mismo punto de distribución todo lo que nos sobre de lo que nos han traído hoy amigos -ver si hay basuras por el pueblo que tirar a los contenedores, o quitar lodo, o seguir intentando desembozar los imbornales que me pillan más cerca, o todas las anteriores -quizá ir a Valencia a que le pongan triciclo de carga a la bici compartida de la finca (y a comprarle candado) -quizá ir a comprar víveres -quizá dar clases de refuerzo a los hijos de mi vecina -cuidarme y cuidar a mi pareja, que empezamos a ir cascados de la espalda, y nos queda muchísimo por hacer
Para esta #DANA estamos en la fase de ayuda mutua y de solidaridad en la reconstrucción. Para la siguiente, porque llegará, estamos en la fase de mejorar los protocolos y las infraestructuras. Y para las próximas, estamos en la fase de dejar de agravarlas y empezar a aliviarlas. Para todo esto necesitamos periodismo climático libre, honesto, valiente, profesional, cooperativo. Necesitamos mucho más, claro, pero también necesitamos Climática. ¡Somos el pueblo salvando al pueblo, no nos queda otra!
También creo que se te exacerba el anticochismo cuando:
- fenómeno climático extremo que convierte los municipios de tu zona en catastrófe y ruina, causado en parte por las emisiones de los coches
- coches flotando en tu calle rompen una tubería de gas y ponen tu vida en peligro durante toda la noche y parte de la mañana
- murallas de coches por todo el pueblo dificultan/impiden (a) que venga nadie a cortar el gas hasta pasadas no sé si serían ~20h desde que se rompió el caño y ~10h desde que se pudo notificar y (b) llegar a casa de un familiar, y/o llevar a una persona anciana a casa de un familiar
Coches + coches + coches en cada punto del trauma, y al final dices, hemos perdido el coche, y dices bueno, igual no apetece mucho comprar ahora otro, que no traen más que desgracias.
Soy Alex. Con la ciencia me gano la vida,* pero aquí he venido por el activismo (anarquismo, feminismo, ecologismo): a aprender, a conocer a gente y a aportar lo que pueda. Me comunico cómodamente en inglés, pero creo que es más práctico el activismo de proximidad, así que al menos desde esta instancia me comunicaré en español.* Ver @agaitaarino