:alerta: ¿Vives junto a una calle de alta intensidad de tráfico? Has de saber que tu alcaldía te está matando, entre otros factores, con contaminación acústica. Y no quieres saber lo que le está haciendo a tus hijos e hijas... ¿O sí? Hilo de #MovilidadSostenible con recomendaciones finales.
Por lo general, cuando se habla de tráfico se señala la contaminación química. Que buena no es, pero que no está sola. Si el 100 % de los coches, motos y camiones fuesen eléctricos, el ruido asociado a su velocidad seguiría matándote. (Ya lo siento, por cierto).
La contaminación acústica provoca trastornos del sueño, disminución de la capacidad mental y desarrollo del estrés y desarrollo del estrés en humanos (1). Tal y como recoge la Estrategia Española de Movilidad Sostenible (2009), el ruido producido por el tráfico afecta al 26,7 % de los hogares (2).
Específicamente, en los escolares la contaminación acústica derivada del tráfico se relaciona con una menor capacidad de atención y memoria de trabajo; como de hecho demostró un estudio realizado con 2680 niños de 7 a 10 años de 38 escuelas de Barcelona durante 2012 y 2013 que concluía que «la exposición al ruido del tráfico rodado en la escuela [...] se asoció con un desarrollo más lento de la memoria de trabajo, la memoria de trabajo compleja y la atención en escolares» (3).
El ruido no mola. No mola nada. Y no, no me refiero a que de tanto en tanto pase una ambulancia con la sirena, se oiga un claxon o pase un autobús. El ruido que mata es el de larga exposición. Si los vehículos pasan por tu ventana a más de 30 km/h, tengo malas noticias para ti: te está mantando lentamente. ¡Ah! Y felices fiestas. 😂
Julio Díaz Jiménez, jefe de Epidemiología y Bioestadística de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, es tajante al respecto. Sus veinte años de publicaciones en torno a la contaminación se unen a una acumulada evidencia mundial: «cuando sube el ruido, suben los ingresos hospitalarios por ansiedad, depresión y suicidios». «La contaminación no solo crea más personas susceptibles de enfermar», puntualiza, «sino que también hace que esa infección respiratoria sea más grave». (4)
Es muy frustrante cuando los académicos pasan toda su carrera advirtiendo de la contaminación pero los políticos no hacen nada para cuidar a su ciudadanía. Tener una autopista en la ventana implica literalmente (lo siento por la crudeza) que a los responsables políticos no les importa una mierda tu salud.
También se ha demostrado hay una asociación clara entre el número de coches y el de ingresos por causas circulatoria, respiratoria y diabetes. La propia Organización Mundial de la Salud ha sacado una guía titulada 'Environmental Noise Guidelines for the European Region' en la que habla de la relación entre el ruido y las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, los partos prematuros, las enfermedades neurodegenerativas, etc. (5) No todo iban a ser cánceres de pulmón. El ruido es mucho más creativo cuando hablamos de destrozar la salud mental de tu familia.
¿Cómo de creativo? El ruido del tráfico rodado es uno de los impactos mayores, y la Organización Mundial de la Salud señala en su informe que sus recomendaciones objetivas y fundadas científicamente «deberían servir de base para los procesos de elaboración de políticas». (5)
En otras palabras, que los responsables municipales hagan puto caso ya, hombre, que tenemos un problema de salud pública tremendo.
Cuando 'salimos' a Europa, nos encontramos que el tráfico rodado es, según el último informe Environmental noise in Europe (2020) de la Agencia Europea de Medio Ambiente, «con diferencia, la principal fuente de contaminación acústica en Europa». Al menos uno de cada cinco europeos está expuesto a niveles de ruido de tráfico perjudiciales para la salud. (6) Para nada es un problema de España. El tráfico mata en todo nuestro continente, aunque a decir verdad en Europa es donde más se mide.
Bonus: en Parla haremos el mapa de ruido el año que viene. 😜
@euklidiadas Me repito más que el ajo, pero para mi la pandemia fue un antes y un después en el tema del ruido. La vuelta a la 'normalidad motoril' fue un mazazo tras el silencio que vivimos unos meses. Eso, y la molestia de tener que esperar en semàforos. Fueron meses duros, pero en temas de medio ambiente fueron un paraiso
Obviamente, sí, pero vamos a ver si logramos morir un poco más tarde y matar un poquito menos. Porque el primer wikiconsejo del día es que, si no nos queda otra que conducir a través de una ciudad, NO PASEMOS DE 30 KM/H.
En ciudad, la velocidad máxima aún suele ser de 50 km/h, pero esta no es la velocidad a la que estamos obligados a circular. Por ley, podemos circular con un vehículo a motor a la mitar de la velocidad genérica de la vía. Sí, puedes circular a 25 km/h sin ningún problema. Es más, te animo a ello.
El bonus de esta forma de conducir es que toda la columna de vehículos que te siguen, al menos los automóviles, estarán obligados a mantener esta velocidad. Basta con que un pequeño porcentaje de conductores se involucren en reducir el ruido del tráfico para que este baje de forma notable.
Si circulas en bicicleta o VMP, también puedes ayudar a reducir el ruido urbano al circular en el centro del carril. Es algo recomendable por tu propia seguridad, pero es que además estarás reduciendo la velocidad del que viene detrás. Estarás protegiendo la salud de los vecinos por cuyas puertas circules. Not bad!
@Alexiturbe Las consecuencias dependen, efectivamente, de la intensidad sonora multiplicada por el tiempo de exposición. Por ejemplo, una moto puntual cada hora, aunque sea un incordio, no te va a suponer ningún trauma a menos que te desvele. El problema es el zumbido continuo del tráfico a un nivel de ruido considerable. Eso es lo que termina haciendo mella.
@euklidiadas Supongo que tb depende la ciudad, pero en Donostia hay muchas motos... y poquísimas eléctricas. Y se nota mucho (o es percepciòn selectiva), porque cuando estoy en otras ciudades sin cultura de moto no me siento tan atacado por el ruido. Estuve en Viena hace poco y todas las motos de distribuciòn que ví eran eléctricas. Supongo qie estarán obligadas. Pero bueno, ves los mapas del ruido de Donostia y está bien claro quién lo crea.
Un colega, al que le encanta el concepto de 'micromuerte', me terminó convenciendo para circular siempre a 25 km/h en urbano cuando, incluso cuesta abajo. Le parafraseo:
«Piensa que cada vez que cruzas una ventana a cierta velocidad, le robas unos segundos de vida a la persona que vive ahí debido al ruido que causas»
Las prisas matan, pero lo que más jode es que las prisas de alguien que no eres tú te maten a ti, ¡cuando estás en tu casa!
Pero sigamos, porque hay un segundo punto clave de recomendaciones ciudadanas: si vives junto a una calle por la que se circula a más de 30 km/h, no olvides escribir TODOS LOS PUTOS MESES (menos agosto, probablemente) para pedir por favor reducir la velocidad a la que circulan los vehículos, porque el ruido es insoportable.
Usa para ellos Instancias Ordinarias, y no olvides insistir a familiares, vecinos y amigos que hagan lo propio. Sin parar, de forma constante, una y otra vez. Más ruido, más instancias. Muchos ayuntamientos no harán ni puto caso, especialmente si es solo una persona. Convence a tus vecinos y vecinas, da la turra en el colegio, insiste en el trabajo. Celebra la "Semana mensual de poner una instancia general porque no hay quien descanse con tanto coche".
@euklidiadas Vivo en una calle peatonal en un barrio tranquilo y es impagable. Pero claro, no es lo común. Hay mucha viviemda junto a la variante de donostia y junto a autopistas urbanas
@euklidiadas hay muchos conductores que si no van al límite de lo permitido o incluso sobrepasándolo, se ponen nerviosos, te pitan y te hacen ráfagas de luz. Muchos más de los que me gustaría 🥲
No te olvides de lo más importante: protégete. Si tu calle tiene muchos coches pasando, instala ventanas que limiten el paso del ruido y considera dormir con tapones para los oídos incluso si solo escuchas un zumbido ligero por la noche. Tu cerebro agradecerá el silencio.
@euklidiadas Vivo en una calle/carretera en un pueblo,el ruido de coches es fuerte,de +40 km.con tapones de oídos desde 06 hasta levantarse y posible siesta
Sí, pero por eso pongo el límite en 30 km/h. A partir de ese valor de velocidad, las diferencias de ruido se estrechan de forma exponencial. También depende un poco del tipo de pavimento y tal, pero más o menos es la línea a partir de la cual los eléctricos también suponen un coste social inadmisible (en poblado, carretera da más igual a menos que hablemos de biodiversidad).
Lo primero que necesitas hacer es comprobar si se superan los límites. Busca en las ordenanzas municipales y mide con un sonómetro (no con el móvil, píllate un sonómetro de verdad). Porque aquí no hablamos de ruido responsabilidad del ayuntamiento, es de un comercio. El trato es diferente.
@Alexiturbe@euklidiadas mi casa da a un gran patio de manzana, hasta ahora era súper tranquilo pero han abierto un gran comercio con un sistema de aire acondicionado bestial. Toda la maquinària esta en un local abierto al patio. Las quejas no sirven de nada y me temo que el ruido no supere lo permitido por la normativa sobre ruido durante el día. Por suerte de noche está apagado. Me tengo que informar aunque no sé por dónde empezar.