@CorioPsicologia ohhhhh mil gracias!! estaba ahora trasteando con los buscadores de papers y veo un poco lo que dices, aunque veo más trabajo en el desarrollo cognitivo infantil -que también, temarral.
Mil gracias!!!
@CorioPsicologia ohhhhh mil gracias!! estaba ahora trasteando con los buscadores de papers y veo un poco lo que dices, aunque veo más trabajo en el desarrollo cognitivo infantil -que también, temarral.
Mil gracias!!!
Lo que cualquier persona que ha vivido momentos críticos con su economía personal puede intuir: acabar desbordada y atacada y no tener la cabeza para resolver problemas complejos.
Esto es crítico también en términos de participación social y desigualdad de acceso para el activismo, por ejemplo -además de otras condiciones como la falta de tiempo
Este es el anuncio del estudio en cuestión
"But when their concerns were benign, low-income individuals performed competently, at a similar level to people who were well off"
“These pressures create a salient concern in the mind and draw mental resources to the problem itself. That means we are unable to focus on other things in life that need our attention,” said Zhao, who is now an assistant professor of psychology at the University of British Columbia.
¿La ansiedad por estar al límite de una pobreza económica tiene efectos también en la cognición o en la capacidad personal de procesar info? Un estudio novedoso de Princeton dice que sí
"pressing financial concerns had an immediate impact on the ability of low-income individuals to perform on common cognitive and logic tests. On average, a person preoccupied with money problems exhibited a drop in cognitive function similar to a 13-point dip in IQ, or the loss of an entire night’s sleep."
@CorioPsicologia en teoría la reducción de los beneficios no se atribuye de manera principal a las luchas contra Tesla. Hay muchos más factores en juego, incluyendo la pérdida de competitividad que arrastraban pre-elecciones que no gustaba a los inversores.
Seguro que algún efecto han tenido la oleada de protestas en reducir también la reputación de la marca, pero no se les puede atribuir la causalidad principal :/
@CorioPsicologia @andrewblasco doy fe que en pequeños espacios, tanto del ámbito diseño pseudocrítico como de business incluso (al menos contexto másters) comienza a haber bastante conciencia sobre el gasto energético y de agua, cosa que hace 10 años creo que era impensable
...indicaba que, aunque pareciera que la democracia liberal hubiera representado la forma final del progreso en tanto la que había prevalecido de manera global, pues que no era perfecta. Y que la Historia se daba por acabada.
De nuevo, Jameson trata de capturar el Zeitgeist de su época desde lo que estudia, tratando la ci-fi como una muestra de material cultural (a lo antropólogo mezclado con toques de análisis esencialista y psicoanalítico, que era lo que se llevaba entonces) del momento.
Como introducción, es el típico prefacio de libro que te resume un poco qué encontrar en cada capítulo o sección del libro.
Lo interesante es que explica que por entonces se estaba hablando de esa idea que recorrió EEUU conocida como "fin de la Historia", justo tras la publicación de "El fin de la Historia" de F. Fukuyama (1992), que fue justo tras la disolución oficial de la URSS, en donde Fukuyama, con una visión histórica e historicista bastante naftalinosa de filosofía de la Historia...
A JAmeson y otros críticos literarios dándoles un parraquito
Bueno, quiero añadir una cosa sobre Jameson y su visión de la ci-fi. En mi opinión, parecía un poco frustrado porque el cyberpunk (como corriente que se estilaba en la ci-fi finales años 80 y principios 90), y parte de la New Wave (años 60, 70 y 80, especialmente Ballard y Dick) dejaba de interesarse por retratar futuros brilli-brilli. Proyectaba el mundo que emergía desde la adopción de las políticas neoliberales en medio globo.
Quizá Jameson vería el cyberpunk con otros ojos hoy en día
PS. Yo también tuve mi época en que la repetía como un loro (especialmente a inicios de #Postfuturear entre 2016 hasta 2020 :) )
Así que quizás hay que dejar de tratar el "Nos es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo" como un diagnóstico fiable y científico y, en todo caso, respetarlo más como una referencia de inspiración -en mi opinión
No necesitamos imaginar a cholón, necesitamos modelos
Aunque últimamente se le atribuye a Mark Fisher porque lo menciona en su libro "Realismo Capitalista", él mismo menciona que es una frase que cree que es de Zizek y de Fredric Jameson
Zizek nunca se la atribuyó para sí, aunque tiene una variante
He hecho un poquito de arqueología de las ideas respecto la ahora famosa frase "Nos es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo", y esto es lo que he encontrado.
Por que ¿y si dicha frase nunca quiso decir que se nos da fatal imaginar????
Llega hasta a una crítica a la obra de Ballard 👇
...una referencia que el mismo Jameson menciona, que es el artículo "What are we to make of J.G. Ballard’s Apocalypse?" de H. B. Franklin (1979) https://www.jgballard.ca/criticism/ballard_apocalypse_1979.html
En dicho texto se discute cómo Ballard yuxtapone apocalipsis con el fin del capitalismo. O incluso "lo confunde".
En el artículo, le interesa entender, desde la producción cultural de la ciencia-ficción, cómo se comenzaba a retratar en el último cuarto de siglo el mundo. Especialmente, como decía, desde la literatura ci-fi. Así que ya tiene un sesgo por situación: está analizando específicamente cómo se traduce de manera creativa (imaginativamente) cómo los autores sentían su contexto
Pero es que además, todavía viene de un espacio más concreto.
Alguien en Reddit recomienda seguir una refe que...
Como se ve, parece que intenta Jameson parafrasear a "alguien" que dijo es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo.
Una parte del trabajo de Jameson, de corte estructuralista y post-estructuralista muy setentero, se ha centrado en torno al estudio de las utopías modernas desde la ciencia-ficción -su libro "Arqueología del futuro" es la obra que más condensa su interés.
Pero también le interesaba caracterizar el tiempo de su presente como el capitalismo tardío
¿Y en dónde Jameson menciona la frase? O más importante, ¿en qué contexto dice que "Nos es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo"?
Una de las primeras referencias, por gentileza de un hilo en Reddit donde se han encargado de acopiar info sobre tal pesquisa, es en un artículo titulado "Future City" de 2003, donde dice lo que aparece en esta captura de pantalla
https://newleftreview.org/issues/ii21/articles/fredric-jameson-future-city
Pero volviendo a Jameson, existe una referencia más importante y anterior donde hace mención a esta idea. En su libro "The seeds of time" (1994), en la introducción, suelta la idea. Y en efecto, se queda anchísimo diciendo que quizá sí es un problema a una imaginación empobrecida...
Pero hay peros, porque de nuevo molaría atender a su contexto
Aquí está el texto online en Internet Archive
https://archive.org/details/seedsoftime0000jame/page/n13/mode/2up?q=it+seems+to
Hay un concepto que me parece muy importante de contexto: él no solo se preocupa -ni en ese texto, ni en otros- por la imaginación en sí, sino por la capacidad de mostrar ideas utópicas materializables
Es que hasta aparece una palabra que es importante: plausibilidad.
No es imaginar cualquier cosa, sino imaginar "alternativas" (posibilidades) viables. Y *creíbles*, convincentes, verosímiles.
La pega de sacar tanto de contexto las frases o aforismos es que pueden significar cosas distintas
Historian & Assemblage th. & Climate Emergency & Philosophy & Tech & Society & Complexity & Strategy | Not working at any university as researcher, finding other paths for action and understanding :) | Founder @Postfuturear
GNU social JP is a social network, courtesy of GNU social JP管理人. It runs on GNU social, version 2.0.2-dev, available under the GNU Affero General Public License.
All GNU social JP content and data are available under the Creative Commons Attribution 3.0 license.