@CorioPsicologia@andrewblasco doy fe que en pequeños espacios, tanto del ámbito diseño pseudocrítico como de business incluso (al menos contexto másters) comienza a haber bastante conciencia sobre el gasto energético y de agua, cosa que hace 10 años creo que era impensable
...indicaba que, aunque pareciera que la democracia liberal hubiera representado la forma final del progreso en tanto la que había prevalecido de manera global, pues que no era perfecta. Y que la Historia se daba por acabada.
De nuevo, Jameson trata de capturar el Zeitgeist de su época desde lo que estudia, tratando la ci-fi como una muestra de material cultural (a lo antropólogo mezclado con toques de análisis esencialista y psicoanalítico, que era lo que se llevaba entonces) del momento.
Como introducción, es el típico prefacio de libro que te resume un poco qué encontrar en cada capítulo o sección del libro.
Lo interesante es que explica que por entonces se estaba hablando de esa idea que recorrió EEUU conocida como "fin de la Historia", justo tras la publicación de "El fin de la Historia" de F. Fukuyama (1992), que fue justo tras la disolución oficial de la URSS, en donde Fukuyama, con una visión histórica e historicista bastante naftalinosa de filosofía de la Historia...
Bueno, quiero añadir una cosa sobre Jameson y su visión de la ci-fi. En mi opinión, parecía un poco frustrado porque el cyberpunk (como corriente que se estilaba en la ci-fi finales años 80 y principios 90), y parte de la New Wave (años 60, 70 y 80, especialmente Ballard y Dick) dejaba de interesarse por retratar futuros brilli-brilli. Proyectaba el mundo que emergía desde la adopción de las políticas neoliberales en medio globo.
Quizá Jameson vería el cyberpunk con otros ojos hoy en día
Así que quizás hay que dejar de tratar el "Nos es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo" como un diagnóstico fiable y científico y, en todo caso, respetarlo más como una referencia de inspiración -en mi opinión
No necesitamos imaginar a cholón, necesitamos modelos
Aunque últimamente se le atribuye a Mark Fisher porque lo menciona en su libro "Realismo Capitalista", él mismo menciona que es una frase que cree que es de Zizek y de Fredric Jameson
Zizek nunca se la atribuyó para sí, aunque tiene una variante
He hecho un poquito de arqueología de las ideas respecto la ahora famosa frase "Nos es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo", y esto es lo que he encontrado.
Por que ¿y si dicha frase nunca quiso decir que se nos da fatal imaginar????
En el artículo, le interesa entender, desde la producción cultural de la ciencia-ficción, cómo se comenzaba a retratar en el último cuarto de siglo el mundo. Especialmente, como decía, desde la literatura ci-fi. Así que ya tiene un sesgo por situación: está analizando específicamente cómo se traduce de manera creativa (imaginativamente) cómo los autores sentían su contexto
Pero es que además, todavía viene de un espacio más concreto.
Alguien en Reddit recomienda seguir una refe que...
Como se ve, parece que intenta Jameson parafrasear a "alguien" que dijo es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo.
Una parte del trabajo de Jameson, de corte estructuralista y post-estructuralista muy setentero, se ha centrado en torno al estudio de las utopías modernas desde la ciencia-ficción -su libro "Arqueología del futuro" es la obra que más condensa su interés.
Pero también le interesaba caracterizar el tiempo de su presente como el capitalismo tardío
¿Y en dónde Jameson menciona la frase? O más importante, ¿en qué contexto dice que "Nos es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo"?
Una de las primeras referencias, por gentileza de un hilo en Reddit donde se han encargado de acopiar info sobre tal pesquisa, es en un artículo titulado "Future City" de 2003, donde dice lo que aparece en esta captura de pantalla
Pero volviendo a Jameson, existe una referencia más importante y anterior donde hace mención a esta idea. En su libro "The seeds of time" (1994), en la introducción, suelta la idea. Y en efecto, se queda anchísimo diciendo que quizá sí es un problema a una imaginación empobrecida...
Pero hay peros, porque de nuevo molaría atender a su contexto
Hay un concepto que me parece muy importante de contexto: él no solo se preocupa -ni en ese texto, ni en otros- por la imaginación en sí, sino por la capacidad de mostrar ideas utópicas materializables
Es que hasta aparece una palabra que es importante: plausibilidad.
No es imaginar cualquier cosa, sino imaginar "alternativas" (posibilidades) viables. Y *creíbles*, convincentes, verosímiles.
La pega de sacar tanto de contexto las frases o aforismos es que pueden significar cosas distintas
El problema de Ghibli-GPT no es que "la IA ha reemplazado 40 años de trabajo".
Ese tipo de enunciados enmarcan el problema como un problema de resistencia a un cambio inevitable, donde solo se puede tener pena por un perdedor y abrazar al ganador
Hasta economistas como Carlota Pérez o D. Acemoglu lo explican (aunque no podamos estar 100% de acuerdo con varios aspectos) "Automation and New Tasks: How Technology Displaces and Reinstates Labor" (conservador)
1/ El relato de las tecnologías sustitutorias. Cualquierx economista serio, así como historiadorx serix sabe que es bullshit pseudohistórico. "Pero es que la máquina de vapor sustituyó..." tortazo de batman.
Lo que no nos explican y es menos evidente son las reestructuraciones tecnosociales, aka reorganizar plantilla Y procesos (a veces con despidos, a veces con otras cosas). A la par que emergen nuevas profesiones (p.e. de mantenimiento)
Y uno de esos problemas es precisamente que se está "discutiendo" el problema de la IA y el trabajo desde la perspectiva de que la llegada de la IA como sustitutor de profesiones es inevitable. Cuando ese enunciado tiene muchos problemas: es falso
Historian & Assemblage th. & Climate Emergency & Philosophy & Tech & Society & Complexity & Strategy | Not working at any university as researcher, finding other paths for action and understanding :) | Founder @Postfuturear