GNU social JP
  • FAQ
  • Login
GNU social JPは日本のGNU socialサーバーです。
Usage/ToS/admin/test/Pleroma FE
  • Public

    • Public
    • Network
    • Groups
    • Featured
    • Popular
    • People

Conversation

Notices

  1. Embed this notice
    Elisabet Roselló (lisrosello@mastodon.social)'s status on Friday, 04-Apr-2025 21:32:50 JST Elisabet Roselló Elisabet Roselló

    He hecho un poquito de arqueología de las ideas respecto la ahora famosa frase "Nos es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo", y esto es lo que he encontrado.

    Por que ¿y si dicha frase nunca quiso decir que se nos da fatal imaginar????

    Llega hasta a una crítica a la obra de Ballard 👇

    In conversation about 2 months ago from mastodon.social permalink
    • Embed this notice
      Elisabet Roselló (lisrosello@mastodon.social)'s status on Friday, 04-Apr-2025 21:32:48 JST Elisabet Roselló Elisabet Roselló
      in reply to

      Pero volviendo a Jameson, existe una referencia más importante y anterior donde hace mención a esta idea. En su libro "The seeds of time" (1994), en la introducción, suelta la idea. Y en efecto, se queda anchísimo diciendo que quizá sí es un problema a una imaginación empobrecida...

      Pero hay peros, porque de nuevo molaría atender a su contexto

      Aquí está el texto online en Internet Archive
      https://archive.org/details/seedsoftime0000jame/page/n13/mode/2up?q=it+seems+to

      In conversation about 2 months ago permalink

      Attachments


      1. https://files.mastodon.social/media_attachments/files/114/138/621/550/181/594/original/5693a5db44dce27d.png

    • Embed this notice
      Elisabet Roselló (lisrosello@mastodon.social)'s status on Friday, 04-Apr-2025 21:32:49 JST Elisabet Roselló Elisabet Roselló
      in reply to

      ¿Y en dónde Jameson menciona la frase? O más importante, ¿en qué contexto dice que "Nos es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo"?

      Una de las primeras referencias, por gentileza de un hilo en Reddit donde se han encargado de acopiar info sobre tal pesquisa, es en un artículo titulado "Future City" de 2003, donde dice lo que aparece en esta captura de pantalla

      https://newleftreview.org/issues/ii21/articles/fredric-jameson-future-city

      In conversation about 2 months ago permalink

      Attachments


      1. https://files.mastodon.social/media_attachments/files/114/138/525/697/087/559/original/bbc9c30478ef6120.png
      2. Domain not in remote thumbnail source whitelist: newleftreview.org
        Fredric Jameson, Future City, NLR 21, May–June 2003
        from @newleftreview
        After the dilapidation of urban modernism, what kinds of city and what forms of architecture await us? The author of The Seeds of Time considers their flowers in the dizzying work of Rem Koolhaas, the mega-developments of the Pearl River Delta and the conceptualization of ‘Junkspace’. Breaking back into history with a battering-ram of the postmodern?
    • Embed this notice
      Elisabet Roselló (lisrosello@mastodon.social)'s status on Friday, 04-Apr-2025 21:32:49 JST Elisabet Roselló Elisabet Roselló
      in reply to

      Como se ve, parece que intenta Jameson parafrasear a "alguien" que dijo es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo.

      Una parte del trabajo de Jameson, de corte estructuralista y post-estructuralista muy setentero, se ha centrado en torno al estudio de las utopías modernas desde la ciencia-ficción -su libro "Arqueología del futuro" es la obra que más condensa su interés.

      Pero también le interesaba caracterizar el tiempo de su presente como el capitalismo tardío

      In conversation about 2 months ago permalink
    • Embed this notice
      Elisabet Roselló (lisrosello@mastodon.social)'s status on Friday, 04-Apr-2025 21:32:49 JST Elisabet Roselló Elisabet Roselló
      in reply to

      En el artículo, le interesa entender, desde la producción cultural de la ciencia-ficción, cómo se comenzaba a retratar en el último cuarto de siglo el mundo. Especialmente, como decía, desde la literatura ci-fi. Así que ya tiene un sesgo por situación: está analizando específicamente cómo se traduce de manera creativa (imaginativamente) cómo los autores sentían su contexto

      Pero es que además, todavía viene de un espacio más concreto.

      Alguien en Reddit recomienda seguir una refe que...

      In conversation about 2 months ago permalink
    • Embed this notice
      Elisabet Roselló (lisrosello@mastodon.social)'s status on Friday, 04-Apr-2025 21:32:49 JST Elisabet Roselló Elisabet Roselló
      in reply to

      ...una referencia que el mismo Jameson menciona, que es el artículo "What are we to make of J.G. Ballard’s Apocalypse?" de H. B. Franklin (1979) https://www.jgballard.ca/criticism/ballard_apocalypse_1979.html

      En dicho texto se discute cómo Ballard yuxtapone apocalipsis con el fin del capitalismo. O incluso "lo confunde".

      In conversation about 2 months ago permalink

      Attachments


      1. https://files.mastodon.social/media_attachments/files/114/138/607/553/125/959/original/f6fce148631838fe.png

      2. https://files.mastodon.social/media_attachments/files/114/138/610/306/963/530/original/0a0ca0b4e37ade88.png

    • Embed this notice
      Elisabet Roselló (lisrosello@mastodon.social)'s status on Friday, 04-Apr-2025 21:32:50 JST Elisabet Roselló Elisabet Roselló
      in reply to

      Aunque últimamente se le atribuye a Mark Fisher porque lo menciona en su libro "Realismo Capitalista", él mismo menciona que es una frase que cree que es de Zizek y de Fredric Jameson

      Zizek nunca se la atribuyó para sí, aunque tiene una variante

      In conversation about 2 months ago permalink
    • Embed this notice
      Elisabet Roselló (lisrosello@mastodon.social)'s status on Friday, 04-Apr-2025 21:33:19 JST Elisabet Roselló Elisabet Roselló
      in reply to

      Como introducción, es el típico prefacio de libro que te resume un poco qué encontrar en cada capítulo o sección del libro.

      Lo interesante es que explica que por entonces se estaba hablando de esa idea que recorrió EEUU conocida como "fin de la Historia", justo tras la publicación de "El fin de la Historia" de F. Fukuyama (1992), que fue justo tras la disolución oficial de la URSS, en donde Fukuyama, con una visión histórica e historicista bastante naftalinosa de filosofía de la Historia...

      In conversation about 2 months ago permalink
    • Embed this notice
      Elisabet Roselló (lisrosello@mastodon.social)'s status on Friday, 04-Apr-2025 21:33:19 JST Elisabet Roselló Elisabet Roselló
      in reply to

      ...indicaba que, aunque pareciera que la democracia liberal hubiera representado la forma final del progreso en tanto la que había prevalecido de manera global, pues que no era perfecta. Y que la Historia se daba por acabada.

      De nuevo, Jameson trata de capturar el Zeitgeist de su época desde lo que estudia, tratando la ci-fi como una muestra de material cultural (a lo antropólogo mezclado con toques de análisis esencialista y psicoanalítico, que era lo que se llevaba entonces) del momento.

      In conversation about 2 months ago permalink

      Attachments


Feeds

  • Activity Streams
  • RSS 2.0
  • Atom
  • Help
  • About
  • FAQ
  • TOS
  • Privacy
  • Source
  • Version
  • Contact

GNU social JP is a social network, courtesy of GNU social JP管理人. It runs on GNU social, version 2.0.2-dev, available under the GNU Affero General Public License.

Creative Commons Attribution 3.0 All GNU social JP content and data are available under the Creative Commons Attribution 3.0 license.