@fanta El prota del «Amo a Laura» (¿os acordáis?) es colega de toda la vida de mi chica. Una vez que vino a casa pusimos un vídeo de YouTube que contaba la historia y nos lo estuvo comentando de la manera más desternillante posible. Historia de España…
Sigamos avanzando por unas ignotas vías rurales del Oregón de los locos años veinte que simulan ser las de la vieja Georgia confederada en El maquinista de La General. En la escena anterior habíamos intentado zafarnos de un vagón suelto sin éxito, aunque pronto los […]
@efmorell@tiflonet@fanta De hecho, en Alicante es algo muy chulo: un tren-tram. Es distinto de un tranvía porque la regulación de los motores le permite correr más en tramos sin paradas frecuentes, y la vía en esos tramos es como un ferrocarril convencional (no lleva carril embebido, por ejemplo). El de Cádiz lo han hecho igual aprovechando un trazado antiguo de Renfe y ha acabado siendo el único tranvía en ancho ibérico del mundo.
@tiflonet@fanta El eje Castellana-Recoletos-Prado es el recorrido de un bus, el 27, que bastante gente querría ver transformado en tranvía dada la demanda que tiene.
@CorioPsicologia El mensaje interno es que los trenes nocturnos tienen que estar en las OSP (Obligaciones de Servicio Público), igual que las cercanías. Que necesitan tener precios subvencionados, dicho de otro modo. No se hacen de forma natural porque son muy deficitarios, y no porque la gente no los use, sino porque sus costes por pasajero son mucho mayores que los trenes «normales». :oebb: los hace porque el estado austriaco los subvenciona.
@CorioPsicologia Ejemplo: se va a cancelar (o se ha cancelado ya, no recuerdo) el nocturno Viena-París porque se hacía en colaboración :sncf: y :oebb:, pero la subvención que recibía la primera del estado francés se configuró como un apoyo temporal, para «inducir la demanda». La subvención se retira e inmediatamente el operador ferroviario cancela el tren. Con la estructura de costes actual (que es política, en gran parte), los nocturnos no caben en el mercado.
Ya al día con #StarTrek#StrangeNewWorlds. Creo que con los años me estoy ablandando. Estoy leyendo críticas que dicen que la 3ª temporada ha destruido Star Trek (toda la franquicia), que sus actores son 💩 (seca) y no sé cuántas cosas más. No me siento así para nada. Eso no significa que todo me parezca bien. No es el caso. Pero aquí hemos venido a pasarlo chachi, y si no te vas a poder reír de una especie alienígena *que no existe* (por poner), igual deberías estar viendo otra cosa. :trek:
¿Cómo puede salir ardiendo un tren eléctrico? Fácil… si no es eléctrico del todo. El que ha ardido hace un rato al lado de mi pueblo, entre Puertollano y Argamasilla de Calatrava, era un S-730 «Frankenstein», y más concretamente ha salido ardiendo uno de los furgones que llevan los motores diésel.
El S-730, tristemente famoso por haber protagonizado el accidente de la curva de Angrois, cerca de Santiago de Compostela, es un engendro híbrido capaz de circular por vías electrificadas en alterna para alta velocidad, en continua para convencional (lleva, por tanto, dos pantógrafos por cabeza tractora) y con dos motores diésel-eléctricos para tramos sin electrificar (uno en cada furgón). Los ejes son de ancho variable para poder recorrer esa ensalada de vías de su padre y de su madre.
En el futuro, estos trenes híbridos están destinados a desaparecer conforme los trayectos que realizan se van adaptando y modernizando. El S-730 accidentado estaba haciendo el servicio Almería-Madrid, uno de los trayectos que quedan que no puede ser servido por otro material sin realizar transbordos a mitad de camino.
@Paroxia De la ciudad comprometida en rotonda con uno de los chistes más tontos de la Historia («el monstruo de Lega-nés») se pueden esperar estas maravillas.
@fanta@cygnathreadbare Lo del hyperloop fue en 2013, y entró en mi radar en el 15. Me encontré con un visionario en asuntos de cohetería y vehículos eléctricos que, aparentemente, era un perfecto imbécil en temas de transporte. La disonancia cognitiva fue fuerte en mí durante años, pero con el tiempo me animé a decir en público (delante de cientos de personas, no en una red social) que la única duda que me cabía era si era más tonto que malvado, más malvado que soberbio o más soberbio que tonto
No recuerdo qué edad tendría en mi primera visita a una sala de conciertos «de verdad». Quizá 17 o 18. Debió ser en 1991 o 1992 porque la sala sinfónica del Auditorio Nacional de Madrid ya tenía su órgano. Además… […]
Innovando en cosas de #trenes. #Transportes, #ciencia, #espacio, #divulgación, normalmente desde Madrid, ES.ES/EN/FR/CA/DEBorrado de mensajes en dos semanas.