GNU social JP
  • FAQ
  • Login
GNU social JPは日本のGNU socialサーバーです。
Usage/ToS/admin/test/Pleroma FE
  • Public

    • Public
    • Network
    • Groups
    • Featured
    • Popular
    • People

Notices by Fede (fede@fe.disroot.org)

  1. Embed this notice
    Fede (fede@fe.disroot.org)'s status on Sunday, 15-Jun-2025 05:12:23 JST Fede Fede
    Sobre la libertad y el fetichismo de las herramientas (o la inutilidad de algunas discusiones sobre licencias de software)

    En los debates sobre tecnología y libertad, el concepto de “software libre” ocupa un lugar central. Desde la Free Software Foundation (FSF) se sostiene que el software libre garantiza cuatro libertades fundamentales para las personas usuarias: usar, estudiar, modificar y distribuir el programa. Sin embargo, si nos detenemos a examinar esta noción desde una perspectiva filosófica y política un poco más amplia, aparecen una serie de tensiones y contradicciones que vale la pena señalar.

    Para empezar, la libertad como facultad humana no depende de una licencia. Es una capacidad inherente al sujeto, anterior y más amplia que cualquier marco jurídico. Frente a un software —privativo o libre— una persona siempre puede decidir: aceptarlo, rechazarlo, usarlo, modificarlo o incluso hackearlo. El derecho podrá sancionar algunas de esas acciones, pero no puede impedirlas como posibilidad real. En este sentido, la libertad no se otorga ni se garantiza mediante permisos: se ejerce, se disputa y se condiciona en función de múltiples factores (sociales, materiales, simbólicos) que exceden ampliamente el campo del software.

    Por eso es clave distinguir entre la libertad como facultad (una potencia propia del ser humano) y la libertad como derecho (una forma de regulación social que busca limitar esa facultad para hacer posible la convivencia). El derecho no nos da libertad: nos organiza el uso de esa libertad para que podamos vivir juntos sin destruirnos. Las licencias, en ese marco, no son otra cosa que mecanismos de control sobre cómo se puede ejercer una parte limitada de esa libertad. Querer ver en ellas la fuente de una libertad real es confundir lo normativo con lo existencial.

    Texto completo: https://agora.uy/sobre-la-libertad-y-el-fetichismo-de-las-herramientas-o-la-inutilidad-de-algunas-discusiones-sobre-licencias-de-software/

    #Divagaciones #Política #SoftwareLibre #Licencias

    In conversation about a month ago from fe.disroot.org permalink

    Attachments

    1. Domain not in remote thumbnail source whitelist: agora.uy
      Sobre la libertad y el fetichismo de las herramientas (o la inutilidad de algunas discusiones sobre licencias de software)
  2. Embed this notice
    Fede (fede@fe.disroot.org)'s status on Monday, 07-Apr-2025 00:01:37 JST Fede Fede
    Más allá de la GPL

    En los años 80 y de la mano de Richard Stallman, la Licencia Pública General (GPL) fue una herramienta disruptiva. Proponía una mirada diferente sobre la propiedad intelectual en el software al tiempo que habilitaba nuevas prácticas de colaboración y circulación del conocimiento técnico. Pero las condiciones socio-económicas y culturales han cambiado mucho desde entonces. En el panorama actual lo “abierto” no solo convive con estructuras de poder económico concentrado sino que también lo traccionan y sostienen. Entonces ¿qué papel ocupan hoy las licencias “libres” y “abiertas”?

    ¿Qué es (y qué fue) la GPL?

    La GPL surgió, impulsada por el movimiento del software libre, como respuesta al modelo del software propietario: cerrado, restrictivo, controlado por empresas. La licencia permite usar, estudiar, modificar y redistribuir el software, pero bajo una serie de condiciones (“libertades” del software): cualquier derivado debe mantenerse bajo la misma licencia. De este modo, se buscaba evitar la apropiación privada de desarrollos compartidos. La licencia establece un marco legal con cláusulas específicas. No se trata de una cesión total de derechos, sino de una estructura que condiciona el acceso para preservar la apertura y la colaboración a largo plazo.

    ¿Dónde estamos parados hoy?

    En el curso de los últimos 40 años, el software libre dejó de ser una práctica marginal para convertirse en una parte fundamental de la infraestructura digital global. Y en este proceso, las corporaciones tecnológicas aprendieron a usar —y a veces financiar— proyectos libres, integrándolos a sus propios modelos de negocio.

    Hoy, muchos servicios corporativos se apoyan en componentes abiertos, pero eso no significa que respeten ni reproduzcan las condiciones de igualdad o colaboración con que fueron concebidos. El código es abierto, pero el entorno en que se lo utiliza muchas veces no lo es.

    Como parte de la transformación de las formas de producción, surgieron paralelamente nuevas formas de organización: fundaciones, consorcios, iniciativas híbridas entre lo comunitario y lo empresarial. Estas estructuras ofrecen soporte legal, recursos y visibilidad, pero también suelen depender en gran parte del financiamiento de grandes empresas, que influyen en los criterios de sostenibilidad y dirección de los proyectos y exponen a los desarrollos abiertos al riesgo de quedar subordinados a agendas externas, más ligadas a la eficiencia de mercado que a la colaboración horizontal.

    Producción abierta, rentabilidad cerrada

    Como parte del paisaje que venimos describiendo, una parte importante y mayoritaria de las personas que contribuyen activamente a proyectos de código abierto no reciben paga por su trabajo, a pesar de que muchos de esos desarrollos son esenciales para empresas multimillonarias. Es decir, existe una asimetría entre quienes producen valor y quienes lo capitalizan.

    La producción distribuida de software, habilitada por licencias como la GPL, permite innovar colectivamente, pero también abarata costos para actores con capacidad de transformar ese trabajo en ingresos. Esto pone en tensión el sentido original de muchas iniciativas abiertas, que no fueron pensadas para alimentar plataformas cerradas o modelos de concentración económica.

    ¿Y entonces… qué hacemos?

    En este escenario, los proyectos y comunidades de software libre enfrentan un desafío urgente: cómo sostenerse sin perder autonomía, sin depender exclusivamente del voluntarismo ni quedar atrapados en lógicas corporativas. Muchos proyectos clave (incluidos aquellos que sostienen parte de Internet) funcionan gracias al tiempo y el trabajo no remunerado de personas que colaboran por compromiso, interés o necesidad, sin garantías de continuidad. En paralelo, la financiación directa por parte de personas usuarias o comunidades es inestable y no siempre alcanza para cubrir los costos de desarrollo, mantenimiento y seguridad.

    Entonces, ¿cómo se protege y sostiene un bien común digital en un entorno marcado por lógicas de mercado? ¿Es suficiente con tener una licencia clara y restrictiva, como la GPL, para preservar la colaboración abierta? ¿O necesitamos pensar nuevas herramientas institucionales, legales y comunitarias para que esa apertura no termine siendo cooptada?

    El problema, ciertamente, no es solo técnico ni jurídico, sino también cultural y organizativo. Las licencias son marcos legales, pero no alcanzan por sí solas si no hay personas dispuestas a sostener una práctica colectiva, a discutir cómo se toman decisiones, cómo se distribuyen los recursos, cómo se cuidan los proyectos a largo plazo.

    Quizás sea hora de pensar nuevas estrategias: más allá de las licencias, más allá del entusiasmo por lo abierto. Estrategias colectivas que no solo regulen el acceso al conocimiento, sino también su sostenibilidad, su dirección y su sentido.

    #SoftwareLibre #GPL #Capitalismo

    In conversation about 3 months ago from fe.disroot.org permalink

    Attachments


  3. Embed this notice
    Fede (fede@fe.disroot.org)'s status on Wednesday, 22-Jan-2025 03:38:38 JST Fede Fede

    Al ritmo que algunas personas comienzan a “descubrir” que X o Facebook no son exactamente plataformas de redes sociales (probablemente tampoco tengan claro todavía qué son) más como reacción a Musk que a una toma de consciencia sobre cómo funciona el capitalismo de datos, podemos esperar una gran revolución digital en menos de 120 años, más o menos. Podría ser peor.

    In conversation about 6 months ago from fe.disroot.org permalink
  4. Embed this notice
    Fede (fede@fe.disroot.org)'s status on Monday, 20-Jan-2025 06:05:12 JST Fede Fede

    Qué bueno es que cada vez haya más personas sumándose al Fediverso.

    Eso significa también que habrá más gente colaborando económicamente con las instancias, que no se mantienen gratis sino por el trabajo voluntario y desinteresado de muy pocas personas. ¿No?

    ¿No?

    In conversation about 6 months ago from fe.disroot.org permalink
  5. Embed this notice
    Fede (fede@fe.disroot.org)'s status on Monday, 20-Jan-2025 03:11:17 JST Fede Fede
    in reply to
    • Victorhck

    @victorhck

    Muy interesante tu reflexión.

    Comento un par de cosas al respecto, no como crítica sino como aporte a la reflexión colectiva.

    No estoy seguro que la comparación de un dios como “un amigo imaginario” sea del todo acertada. Me parece que es más bien una figura que “explica” o “consuela” en el peor de los casos. Es probable que los primeros dioses aparecieran para explicar la naturaleza y mecanismos de un mundo que nos era desconocido, para sosegar los temores que ese desconocimiento provocaba, para explicar la muerte antes que “el miedo” a ella.

    Lo otro a comentar es sobre esas “preguntas sin respuestas” que mencionás: “¿quienes somos? ¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos?”

    Mi impresión es que sí sabemos las respuestas y que son justamente esas respuestas las que producen esa “angustia”, como bien decís, a la que una mayoría de las personas le intenta “escapar” de variadas maneras.

    Somos seres humanos, venimos de una “sucesión” de fenómenos físicos, químicos y biológicos y vamos a donde elijamos ir. Al menos desde mi perspectiva, es tan simple como eso. Pensar que hay una razón para nuestra existencia o que tenemos un propósito definido, supone la existencia de algo anterior o por fuera de la humanidad.

    Pero si vamos a morir, entonces ¿qué sentido tiene todo?

    Bueno, la muerte nos pone de frente y desnudos frente a la responsabilidad de nuestras elecciones, esto es, el ejercicio de nuestra libertad y sus efectos inevitables en las otras personas. Porque si nada tiene un sentido o propósito definidos entonces soy yo quien debe dárselo. Tengo que elegir qué quiero hacer y por qué y encima, hacerme cargo de las consecuencias de mis elecciones. Y, en mi personal opinión, eso es lo que produce esa angustia que mencionás. No la muerte en sí.

    Algunas personas nos angustiamos, otras buscan problemas irresolubles, otras se “pierden” o “escapan” a través de las “redes sociales”, mirando Netflix o comprando cosas en cuotas. Muchas otras delegan el peso de la responsabilidad ineludible que conlleva el ejercicio de nuestra libertad en dioses, probablemente el mecanismo de “descargo de responsabilidad” más conveniente y menos angustiante por ser el que menos trabajo requiere.

    Es eso, me parece, lo que más produce angustia y una razón más fuerte que el “miedo a la muerte”. La muerte nos expone a la conciencia de nuestra libertad. En ese sentido, nuestro “miedo a la muerte” no es más angustiante que nuestro “miedo a la libertad”.

    In conversation about 6 months ago from fe.disroot.org permalink

    Attachments



  6. Embed this notice
    Fede (fede@fe.disroot.org)'s status on Thursday, 02-Jan-2025 21:18:29 JST Fede Fede
    in reply to
    • rikylinux
    @rikylinux_ar

    ¿De qué se trata?

    Sí, seguramente era más sencillo simplemente hacer clic y ver, pero no suelo hacer eso y me pareció una excelente oportunidad para llamar la atención sobre esta mala práctica, bastante extendida, por cierto, de tirar enlaces a videos sin la más mínima descripción. Algo que, además, hemos criticado juntos en la sala del Club.

    En fin...

    ¿de qué se trata?
    In conversation about 6 months ago from fe.disroot.org permalink
  7. Embed this notice
    Fede (fede@fe.disroot.org)'s status on Wednesday, 18-Dec-2024 04:24:28 JST Fede Fede
    in reply to
    • rikylinux
    @rikylinux

    Pff...

    No solo llega tarde ese meme (porque si algo hemos demostrado hasta acá es que colectivamente no tenemos una imaginación poderosa ni contaminada) sino que parece una oda al conformismo y la justificación de por qué no reaccionamos.

    Sí, hermoso y gratificante vivir en la calle con un living imaginario...
    In conversation about 7 months ago from fe.disroot.org permalink
  8. Embed this notice
    Fede (fede@fe.disroot.org)'s status on Wednesday, 16-Nov-2022 03:32:57 JST Fede Fede
    Aprendiendo un poco de español: Diferencias entre "AY", "HAY" y "AHÍ"

    ¡Ay!: se escribe sin hache al principio. Se usa para denotar exclamación o una expresión de ánimo. Por ejemplo, ¡Ay, qué pena que escribas tan mal!

    Hay: SÍ empieza por H y pertenece al verbo Haber. La usamos para expresar la existencia de algo, por ejemplo: “Hay muchas personas que escriben mal”; o como para notar una obligación: “Hay que aprender a escribir".

    Ahí: esta lleva la H en medio de la A y la í (con ese palito arriba que se llama tilde) y se utiliza para señalar una distancia (corta) entre personas o cosas. Por ejemplo: “El diccionario está ahí”.


    No es muy difícil. Y el idioma y mis ojos se los agradecerán.
    In conversation Wednesday, 16-Nov-2022 03:32:57 JST from fe.disroot.org permalink
  9. Embed this notice
    Fede (fede@fe.disroot.org)'s status on Tuesday, 15-Nov-2022 20:20:22 JST Fede Fede
    in reply to
    • Hispa ♻️
    @hispa

    A mí no me lo parece.

    El problema es que no parece haber ningún atisbo de que la mayoría de personas existentes vayan a consumir solo lo que necesitan.

    Estamos en condiciones materiales de terminar con el hambre a nivel global y que cada ser humanx tenga techo.

    No estamos en condiciones intelectuales, a la mayoría le cuesta horrores imaginar un mundo y unas sociedades mejores.
    In conversation Tuesday, 15-Nov-2022 20:20:22 JST from fe.disroot.org permalink

User actions

    Fede

    Fede

    · El presente es de lucha, el futuro es nuestro ·· The present is a time for struggle; the future is ours ·#música #filosofía #política #disroot

    Tags
    • (None)

    Following 0

      Followers 0

        Groups 0

          Statistics

          User ID
          27389
          Member since
          15 Nov 2022
          Notices
          9
          Daily average
          0

          Feeds

          • Atom
          • Help
          • About
          • FAQ
          • TOS
          • Privacy
          • Source
          • Version
          • Contact

          GNU social JP is a social network, courtesy of GNU social JP管理人. It runs on GNU social, version 2.0.2-dev, available under the GNU Affero General Public License.

          Creative Commons Attribution 3.0 All GNU social JP content and data are available under the Creative Commons Attribution 3.0 license.