GNU social JP
  • FAQ
  • Login
GNU social JPは日本のGNU socialサーバーです。
Usage/ToS/admin/test/Pleroma FE
  • Public

    • Public
    • Network
    • Groups
    • Featured
    • Popular
    • People

Conversation

Notices

  1. Embed this notice
    Tinosoft :verified: :cgss_anzu: (tinosoft@miniwa.moe)'s status on Monday, 30-Jun-2025 08:17:52 JST Tinosoft :verified: :cgss_anzu: Tinosoft :verified: :cgss_anzu:
    El cómic mexicano tiene presencia desde los años 60. Siempre fue un medio para contar historias tabú, transgresoras de las buenas costumbres o que simplemente generaban morbo, aunque en sus inicios muchas publicaciones tenían un enfoque moralizante. Un ejemplo claro son revistas como El Sentimental (creada en 1956), que presentaba dramas con finales aleccionadores al estilo de Mujer, casos de la vida real, pero en formato de historieta.

    Paralelamente, surgieron revistas de vaqueros como el icónico Libro Vaquero (lanzado en 1978), que combinaba relatos de aventuras, traición y heroísmo con un dibujo marcadamente sugerente en la representación de figuras femeninas. Estas publicaciones descubrieron rápidamente que sus números más vendidos eran aquellos que incluían escenas eróticas explícitas, lo que llevó a un incremento progresivo de este contenido.

    Con la relajación de la censura en los años 90 —impulsada por cambios legales y la decadencia del sistema corporativo de editoriales como Novaro—, surgieron revistas dedicadas exclusivamente al erotismo: Chambeadoras, Almas Perversas y Las Colegialas Saben Más Que Tú, entre otras. Muchas se especializaban en géneros específicos: historias de colegialas, relaciones lésbicas, infidelidades conyugales o fantasías laborales, reflejando así la diversidad de la sexualidad urbana.

    El auge (años 90 - principios de 2000):
    Estas revistas fueron masivas, baratas (costo equivalente a un taco) y se vendían en puestos callejeros. Artistas como Sixta Valencia (primera mujer en dirigir una revista erótica), Jis (maestro del humor negro) y José Luis Durán elevaron el género con trazos expresivos y narrativas audaces que mezclaban crítica social (machismo, pobreza, hipocresía religiosa) con humor ácido.
    La caída (post-2005)

    Su declive se debió a múltiples factores:

    1. Falta de adaptación digital, mientras el hentai japonés se globalizaba por internet, las editoriales mexicanas ignoraron la red.
    2. Competencia: El manga adulto ofrecía fantasías exóticas con producción industrial; el cómic local quedó como arte "anacrónico".
    3. Crisis económica: El alza del papel redujo páginas y calidad (hoy muchas usan fotografías con filtros de dibujo).
    4. Censura residual: Gobiernos locales persiguieron su exhibición pública (ej: Ley de Cultura Cívica de la CDMX).

    Es una lástima la poca valoración actual del cómic erótico mexicano frente al hentai japonés, pues el primero poseía virtudes únicas:
    En lo narrativo había Historias arraigadas en la idiosincrasia mexicana: culpa católica, humor alburero, retratos de la clase obrera (taxistas, comerciantes, empleadas domésticas).

    Temas complejos qué Trataban liberación sexual femenina, relaciones sáficas, críticas al clasismo y moralina, con más matices que los estereotipos del NTR japonés.

    En lo formal, El costo y volumen era mejor había Revistas de 70+ páginas a color por menos de $10 pesos (vs. tomos manga en blanco y negro a $100+).

    Dibujantes como Humberto Ramos (antes de Marvel) o Tony Sandoval empezaron aquí. Su estilo —entre lo caricaturesco y lo expresionista— era una identidad visual única.

    Hoy, estas publicaciones son arte de nicho: coleccionistas y museos (como el MAP) las rescatan, mientras el mercado masivo las ignora. Sin embargo, su legado perdura narraron la sexualidad del México pre-internet con crudeza y sin concesiones, algo que ni el hentai ni el cómic occidental han logrado replicar en autenticidad.
    Psd: ignoren a socrates, lo que pasa es que no lo pude sacar del meme original.
    In conversation about a month ago from miniwa.moe permalink

    Attachments


    1. https://media.miniwa.moe/media/31/b4/a6/31b4a63e6964d767ad68548654569ae367c883611bfb689d423e13822c546321.jpg
    • soberano likes this.

Feeds

  • Activity Streams
  • RSS 2.0
  • Atom
  • Help
  • About
  • FAQ
  • TOS
  • Privacy
  • Source
  • Version
  • Contact

GNU social JP is a social network, courtesy of GNU social JP管理人. It runs on GNU social, version 2.0.2-dev, available under the GNU Affero General Public License.

Creative Commons Attribution 3.0 All GNU social JP content and data are available under the Creative Commons Attribution 3.0 license.