No tenía ni 20 años y alcanzó el éxito y la fama.
Y con apenas 22 nos regaló uno de los mejores discos de R&B y soul de las ultimas décadas.
Y después decidió desaparecer.
Hoy, en #LaHistorietaMusical, Lauryn Hill.
No tenía ni 20 años y alcanzó el éxito y la fama.
Y con apenas 22 nos regaló uno de los mejores discos de R&B y soul de las ultimas décadas.
Y después decidió desaparecer.
Hoy, en #LaHistorietaMusical, Lauryn Hill.
Hay lugares en la historia de la música muy especiales.
Son el sitio apropiado, con la gente idónea, en el momento perfecto.
Y a mitad de los 70, un garito albergó entre sus paredes una revolución musical.
Hoy, en una pildorilla especial de #LaHistorietaMusical, el CBGB.
Y como currar con Dworniak había ido bien, tres años más tarde repetiría con el también excelente "Está muy bien eso del cariño", del 95.
Un disco donde junto con su viejo amigo Raimundo se permitió homenajear a Bob Dylan.
O mejorarle, para algunos.
Y bueno, Kiko le hizo caso.
Consiguió convencer a BMG Ariola para que le mandarán a Londres a grabar con Joe Dworniak, un escocés con quien Radio Futura ya había trabajado y que años después estuvo detrás del éxito de Jarabe de Palo.
Y menudo disco le grabó el guiri a Kiko.
Jose María López Sanfeliú nació en Figueres, en 1952, aunque este catalán de nacimiento estaba destinado a ser un poquito andaluz.
Algo que descubrió cuando, siguiendo la familia los destinos de un padre militar, recaló en Cádiz cuando aún era niño, y poco después, en Sevilla.
Hay músicos -no todos- cuya historia es una historia de búsquedas.
De búsqueda musical, de búsqueda de la propia identidad o de búsqueda del éxito.
Y a veces, estas cosas se resisten. Y el camino se hace largo.
Tanto, que puede parecer que no vas a llegar nunca a la meta.
Y en medio de esas, un joven chaval, quizás algo desubicado, estudiando Filosofía o al menos intentandolo.
Con inquietudes y ganas de experimentar, sin saber siquiera que su camino sería el de la música.
He dicho que su historia es una de esas de búsquedas.
Y empezó pronto.
Gonzalo García Pelayo abriendo su discoteca Dom Gonzalo donde la peña bailaba esas nuevas músicas, el grupo Gong como germen de Smash o Triana, Silvio y sus historias a cada cual más increíble...
Sevilla era moderna mucho antes de que otros vinieran a inventarse la modernidad.
En Sevilla, a finales de los 60, el rock que se filtraba desde las bases americanas se encontró de sopetón con el flamenco de Triana.
Y para cuando quisieron darse cuenta estaban los gitanos haciendo psicodelia y los guiris tocando bulerías.
Y es que la música es mestizaje.
Así que Kiko se vuelve para España con muchas ideas en la cabeza y muchas músicas en el corazón.
Era septiembre del 75 y en la Feria de Morón conocería a dos hermanos, apenas dos chavales, pero llenos de talento.
Se llamaban Rafael y Raimundo Amador.
Y así nació Veneno.
Y allí, entre conciertos de Zappa o Bob Dylan, se encuentra con lo que menos esperaba. Lo que había dejado en casa.
El flamenco.
Y todo tras conocer en California a unos judíos que lo aprendían de un gitano de Morón llamado Agustín.
De Morón de la Frontera.
En California.
Con la carrera a medias, José María -no sé si ya lo llamaban Kiko- se lanza a los caminos, viajando por Europa viendo conciertos, y acaba trabajando en una fabrica de ladrillos en Suiza.
Con el dinero que ganó pudo comprarse el billete para cruzar el charco e ir a EEUU.
Kiko y Raimundo se pelearon en el 78: así acabaron aquellos Veneno, aunque retomarían su relación con el tiempo.
Y aquel mismo año Kiko colaboró en la creación del enorme "La Leyenda del Tiempo", co-componiendo el tema homónimo o este otro tan famoso.
Más allá de la polémica de la portada original, donde la palabra "Veneno" estaba impresa sobre una tableta de hachís -y que fue censurada-, el disco no fue entendido.
Que sí, que ahora todo el mundo lo reivindica como lo más, pero lo cierto es que comercialmente fue un fracaso.
Y con ese disco Kiko descubrió varias cosas.
Que el flamenco es un lenguaje más de la música. Y que se lleva bien con otros lenguajes. De maravilla.
Que él era buen compositor, algo que no esperaba ser.
Y que los pioneros no suelen tener buena suerte.
De la mano de Ricardo Pachón, el productor que revolucionó el flamenco en los 70, los Amador, Kiko y El Tacita a la batería crearon un disco único y sorprendente.
Un disco fundacional donde flamenco, rock, blues,psicodelia y surrealismo se daban la mano.
Con el gusanillo de nuevo en el cuerpo, Kiko marchó a Madrid en el 81, a ver que era eso tan moderno de "la movida", ¡él, que venía de una escena underground más de una década anterior!
Pero bueno, había que probar, y sacó su primer disco en solitario.
Allí en Conil, como le pasó en Nueva York, Kiko volvería a encontrar su camino de forma inesperada: cuando creía haber dejado de buscarlo.
Y fue al conocer a Maribel, una amiga de su mujer que tenía también ideas loquisimas sobre el flamenco.
Y que sería conocida como Martirio.
A "La Leyenda del tiempo" le pasa como al debut de Veneno: que ahora todo el mundo lo reverencia pero en aquel momento, vendió poco y se habló mal de él.
Así que, desencantado, Kiko se fue a Conil (Cádiz) y abrió un chiringuito.
Que oye, me lo dices así y no suena a tan mal. 😂
Lo cierto es que cada paso parecía alejarle un poco más del éxito.
Y ojo, que el éxito, para Kiko, era algo tan sencillo como vivir haciendo lo que te gusta. Pero él tenía que trabajar en otras cosas.
Creedme que le entiendo.
Hasta que un día llegó un amigo.
Santiago Auserón.
Historias de músicas y de la música. Anécdotas y casualidades, influencias y paradojas en forma de hilo.
GNU social JP is a social network, courtesy of GNU social JP管理人. It runs on GNU social, version 2.0.2-dev, available under the GNU Affero General Public License.
All GNU social JP content and data are available under the Creative Commons Attribution 3.0 license.